• Abogada
  •  Máster en Género, Sociedades y Políticas

Luciana Cataldi

Abogada. Máster en Género, Sociedades y Políticas.  Especialista en derechos de los niños/ñas, adolescentes y derechos de las mujeres, egresada de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Directora y Fundadora en Programa Neuro Ser. Mediadora Internacional, educativa / Comunitaria. Trainer en comunicación no violenta NVC entrenada por Marshall Rosemberg y Dominic Barter.  Neuropsicoeducadora, educadora emocional, con estudios en neurociencias aplicadas al conflicto y la violencia social. Conferencista y capacitadora a nivel internacional.

  • Trabajadora Social, Doctora en Sociología y Ciencias Políticas
  • Animadora Sociocultural
  • Catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Castilla – La Mancha (España)

María José Aguilar

Trabajadora Social Doctora en sociología y ciencias políticas, y animadora sociocultural; Catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha (España). Se ha desempeñado como consultora, formadora e investigadora en más de quince países americanos y europeos, en el ámbito de la intervención con grupos, el desarrollo comunitario en contextos multiculturales, y la planificación, gestión y evaluación de programas sociales. Autora de más de un centenar de libros y artículos científicas de impacto, creadora y directora del Máster on-line en Inmigración e Interculturalidad, directora del Grupo de Investigación Interdisciplinar sobre Migraciones, Interculturalidad y Ciudadanía de la UCLM (GIEMIC). Creadora y responsable del Laboratorio de Sociología Visual, realización de varias películas documentales.

  • Máster en Educación y Antropología.
  • Doctor en Educación e Investigador

Carlos Calvo Muñoz

Estudio licenciatura y pedagogía en Filosofía, en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, realizó estudios de posgrado en la Universidad Stanford en Estados Unidos, obteniendo una Master of Arts en Educación y Antropología y un Doctorado en Educación además de haber realizado una investigación postdoctoral en Stanford así como en la Universidad Católica de Lovaina en BélgicaSe desempeñó como profesor e investigador en la Universidad de La Serena, en la cátedra de Filosofía, Sociología y Antropología también ejerció como director del programa de Doctorado en Educación, mención en Mediación Pedagógica y coordina el Programa de Intercambio de Maestros, programa educativo de autogestión para realizar pasantías de estudio dirigido a docentes y estudiantes en el extranjero de la Universidad. También se unió como docente en la Universidad Abierta de Recoleta. Ha sido Profesor invitado y conferencista en universidades de América Latina, Estados Unidos, Europa, India y China. Se ha dedicado a la investigación en temas sobre educación, teoría del caos, complejidad, etnoeducación. Autor del libro Del mapa escolar al territorio educativo (2008). Inspirado por el educador y filósofo Paulo Freire, de quien fue alumno, participa en campañas de alfabetización de pobladores y campesinos en Chile y América Latina.

  • Director de Proyecto en IPCFT Santo Tomás 
  • Gestión en Programas de Innovación en Educación Técnico Profesional

Cristian Arenas Barrera

Experiencia de más de 25 años en consultoría, gestión y formación de equipos en empresas. Cuenta con una fuerte orientación comercial y gran dominio de contenidos estratégicos y técnicos vinculados al Desarrollo Organizacional y Gestión de Recursos Humanos, especialmente en sistemas de aprendizaje, generación de redes colaborativas, cambio organizacional, liderazgo, coaching y gestión de competencias. Ha liderado áreas comerciales desde la prospección por carteras de servicios y elaboración de pipeline vía CRMs, adjudicación de la oferta y puesta en marcha de proyectos. Asimismo, desde el año 2000 ha colaborado en la construcción y escalamiento del Sistema Nacional de Competencias Laborales junto a 20 sectores empresariales claves de Chile. Ha implementado procesos innovadores de gestión del talento, desarrollo de competencias y universidades corporativas en empresas nacionales e internacionales de diversas industrias como Minería, Energía, Retail y Consumo Masivo, Logística, Servicios, Salud y Telecomunicaciones. En los últimos años ha participado en la generación de programas que aportan a las trayectorias educativas de estudiantes en planes de estudio técnico profesional, en sintonía con la formación, la innovación y el emprendimiento y la calidad de los contenidos, las problemáticas reales de cada comunidad y las necesidades que tienen las empresas para el desarrollo económico y social del país.

  • Trabajador Social. 
  • Coordinador y Ejecutor de Proyectos Formativos de Educación Superior.

Juan Ignacio Díaz Donoso

Trabajador Social, titulado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinador y ejecutor de proyectos formativos de innovación con Instituciones de Educación Superior en Latinoamérica. Por medio de innovación social se buscan soluciones novedosas a problemáticas sociales y medioambientales que generen un impacto positivo. Coordinador General del Curso de innovación Social en Salud desarrollado en conjunto con Ashoka, la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Tecnológico de Monterrey en México, la Universidad de los Andes en Colombia y la Universidad del Pacífico en Perú.

  • Subdirector de Vinculación con el Medio CFT-IP Santo Tomás. 
  • Periodista Universidad Adolfo Ibáñez.

Gonzalo Felipe Serrano Carmona

Subdirector de Vinculación con el Medio IP-CFT Santo Tomás. Periodista de la Universidad Adolfo Ibáñez, con experiencia docente en el Taller de Desarrollo Personal de Innovación Social del IP-CFT Santo Tomás y especialización en innovación social a través de diversos cursos, como Estrategias y Proyectos para la institucionalización de la innovación social y Formación en Innovación y Emprendimiento Social en Etapas Tempranas; Diplomado en Sustentabilidad Corporativa e Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.