top of page
xcvxcvvc.jpg

XI CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DEL ÁREA SOCIAL

Innovación Social e Inteligencia Artificial: Nuevas Fronteras y Oportunidades para la Inclusión y la Equidad

    • Uso de IA como estrategia de apoyo para necesidades educativas diversas.

    • IA y acceso a plataformas de aprendizaje para personas con discapacidad

    • IA y acceso a plataformas de aprendizaje para la diversidad lingüística y migrantes.

    • IA y reducción de brechas digitales en contextos rurales y vulnerables.

    • IA como herramienta educativa para personalizar el aprendizaje.

    • Plataformas educativas inclusivas y accesibles.

    • Educación en contextos de vulnerabilidad con apoyo tecnológico.

    • Análisis crítico del sesgo algorítmico en entornos educativos de nivel superior.

    • Políticas institucionales para el uso responsable de IA.

    • Protección de datos estudiantiles y autonomía académica frente a sistemas automatizados.

    • Transformación y adecuación de las prácticas docentes con apoyo de inteligencia artificial.

    • Formación docente en competencias digitales.

    • Ética digital en contextos de la educación superior.

    • Proyectos de investigación interdisciplinaria con IA orientados a resolver problemas sociales.

    • IA como herramienta para la innovación social desde la educación superior.

    • Proyectos interdisciplinarios en articulación entre carreras a través de la IA.

    • Aplicaciones de IA en ciencias sociales, salud, medio ambiente, derechos humanos.

    • Modelos de co-creación con comunidades vulnerables.

    • Proyectos universitarios con IA alineados con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).

    • Innovaciones tecnológicas para resolver problemas locales y regionales

    • Laboratorios de innovación y centros de IA responsables.

    • Vinculación universidad-empresa-sociedad para el desarrollo ético de la tecnología.

    • Investigación acción participativa a través de la IA.

    • Sistematización de la experiencia a través de la IA.

    • Riesgos y oportunidades de la automatización en la atención de poblaciones vulnerables.

    • Defensa de derechos frente a sesgos algorítmicos y desigualdades digitales.

    • Potenciación y gestión de saberes comunitarios desde la IA.

    • Acceso igualitario a la tecnología como forma de inclusión y equidad.

    • Enfoques interseccionales en el análisis de la brecha digital (género, etnia, vulnerabilidad, discapacidad).

    • Políticas públicas para la inclusión digital con equidad y justicia social (personas mayores, migrantes)

    • Derechos y deberes en el entorno digital: libertad de expresión, acceso a la información, seguridad.

    • Activismo digital, tecnologías cívicas y nuevas formas de organización social.

    • Educación para la ciudadanía digital crítica e informada.

    • Dilemas éticos del uso de tecnologías en profesiones como Trabajo Social, salud, educación o derecho.

    • Responsabilidad profesional ante la mediación tecnológica en las relaciones humanas.

    • RSE, innovación y brechas sustentables.

    • Laboratorios ciudadanos y ecosistemas de innovación abierta.

    • Proyectos interdisciplinarios con impacto social.

    • Emprendimientos sociales impulsados desde la academia.

    • Intercambio de saberes académicos y no académicos.

    • Redes académicas orientadas al desarrollo sostenible.

    • Alianzas universidad-Estado-comunidad.

    • Innovación social orientada a contextos rurales, urbanos o periurbanos.

    • Soluciones comunitarias a problemas estructurales como pobreza, vivienda, salud o educación.

    • Redes locales de innovación: liderazgo comunitario, emprendedores sociales y saberes territoriales.

    • Innovación social para la equidad de género, la diversidad cultural, y los derechos de grupos vulnerables.

    • Prácticas colaborativas para la inclusión digital y la reducción de brechas sociales.

    • Tecnologías apropiadas y accesibles con enfoque de derechos.

    • Diseño y Aplicación de Nuevas Metodologías de Intervención

    • Herramientas innovadoras en el trabajo con grupos, comunidades e instituciones.

    • Diseño participativo, mapeo colaborativo, pensamiento de diseño (design thinking) aplicado a lo social.

    • Prototipado rápido y experimentación social como parte del trabajo en territorio.

    • Activación de redes comunitarias y capital social para el desarrollo.

    • Innovación centrada en las personas y en sus contextos culturales, económicos y ambientales.

    • Modelos de intervención basados en la colaboración horizontal y el diálogo de saberes.

    • Experiencias de innovación social lideradas por actores comunitarios.

    • Formación de agentes de cambio social desde procesos inclusivos.

    • Uso de tecnologías digitales, plataformas colaborativas y herramientas de IA en la acción social.

    • Inclusión digital y acceso equitativo a soluciones tecnológicas.

    • Riesgos éticos y potencialidades del uso de datos y automatización en contextos vulnerables.

    • Modelos ágiles y adaptativos de planificación, ejecución y evaluación.

    • Medición de impacto social e indicadores alternativos de cambio.

    • Sostenibilidad, escalabilidad y replicabilidad de iniciativas sociales innovadoras.

    • Principios éticos del Trabajo Social aplicados al uso de IA.

Modalidades de trabajos:

– Artículos de carácter científico.
– Artículos de carácter reflexivo y análisis teórico (bibliográfico).
– Proyectos de Títulos.
– Sistematización de la experiencia.

Modalidades de presentación:

– Exposiciones
– Charlas magistrales

Modalidad congreso: Presencial

– El plazo para enviar las propuestas vence el 30 de agosto de 2025.
– Plazo para informar las propuestas seleccionadas se confirmará
– Plazo para envío de propuestas definitivas se confirmará
– Las propuestas deberán enviarse al correo: congresosantotomas2025@gmail.com

bottom of page